Cáncer: proximidad, accesibilidad, equidad,…, cuando lo que importa es curación

divideypierde

El tratamiento del cáncer ha experimentado un enorme avance en los últimos años. Desde la declaración en 1971 del National Cancer Act  que establecía la batalla frente al cáncer como un objetivo de salud prioritario e los EE.UU, innumerables han sido los avances que han contribuido en todo el mundo a mejorar hasta tasas nunca vistas antes  la supervivencia frente a diferentes tumores. El aumento en la identificación de los factores asociados a su aparición, el conocimiento cada vez mayor de su biología y comportamiento, el diseño de fármacos cada vez más específicos y eficaces, y los enormes desarrollos tecnológicos enfocados al diagnóstico precoz y tratamiento personalizado del cáncer han supuesto una mejora sin precedentes. Y, aún así, aún queda un largo camino por recorrer.

Pero si algo ha quedado claro tras todos estos avances es que el cáncer exige, y siempre exigía aunque no lo (re)conociéramos, un abordaje multidisciplinar que abarque y englobe un cada vez mayor número de distintos especialistas, con áreas de trabajo y desarrollo específicas, pero orientados a un fin común y obligados a trabajar conjuntamente y aunar esfuerzos en una misma dirección. Atrás han quedado, o debieran quedar, los tiempos en que grandes especialistas – muchas veces también con grandes egos – funcionaban a modo de faros, iluminando lo que tenían alrededor pero aislados en su grandeza y dejando sumido en la oscuridad aquello donde no alcanzaba su particular luz. Sumar y potenciar esfuerzos y estrategias debiera ser imprescindible, e incluso obligatorio, en el tratamiento moderno del cáncer.

Algo que no admite duda, o que no debiera admitirla, es que los resultados de los tratamientos frente al cáncer están en íntima y directa relación con la experiencia derivada de la mayor casuística acumulada. Ejemplos de ello abundan: en cáncer de pulmón, en cáncer de cabeza y cuello , en cáncer de vejiga, en cáncer de páncreas, en cáncer de ovario, en cáncer de cavum, en cáncer de esófago, en cáncer de próstata, en cáncer de mama, en cáncer renal ,  en otros tumores ginecológicos, en sarcomas,…, en prácticamente cualquier aspecto relacionado con el abordaje del cáncer. En todos los casos, la experiencia y la casuística acumuladas por el centro marcan la diferencia…

…la diferencia en supervivencia.

A mayor experiencia, mayor supervivencia. Parece simple, ¿no? Pero no lo es, al menos en España. Nuestro país es de los pocos miembros de la UE donde no existe ni un solo centro hospitalario dedicado exclusivamente al cáncer. Ni una sola institución que albergue todo el conjunto de muy distintos especialistas necesarios para la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer, en donde todos los esfuerzos se dirijan única y exclusivamente al paciente con cáncer, que permita ofrecer los más modernos tratamientos a la par que facilite y fomente la investigación, tanto básica como clínica, imprescindible para continuar avanzando frente al cáncer y mejorando los resultados. A diferencia de otros países europeos, en nuestra España no existe un Royal Marsden, un Christie, un IPO, un Gustave Roussy, un NKI, un IEO,… Pero eso sí, existen infinidad de pequeñas estructuras prácticamente en cada pueblo o ciudad que abordan, sin complejos, el tratamiento del cáncer y que garantizan, fundamentalmente, la proximidad de los pacientes con cáncer a un tratamiento. Pero proximidad no es, ni debe ser jamás, sinónimo de accesibilidad. La accesibilidad debe asegurar el acceso de todo paciente al mejor tratamiento disponible, con independencia de dónde resida. Nuestros políticos y gestores se llenan la boca hablando de “equidad”, sin ser conscientes de que un sistema que atomiza esfuerzos y recursos nunca podrás ser equitativo y nunca podrá garantizar la accesibilidad, sino tan solo la proximidad. Y al igual que a nadie en su sano juicio se le ocurriría desarrollar programas de trasplante pulmonar, de médula ósea o de corazón en cada pueblo o ciudad española, así debiera suceder con el tratamiento del cáncer. Porque los mejores resultados vienen siempre de la mayor y mejor experiencia.

onchope

En los últimos meses, y gracias a una altruista donación de la Fundación Amancio Ortega, se pueden renovar y actualizar la radioterapia española, secularmente abandonada por todos los inquilinos – pasados y presentes – del caserón del Paseo del Prado 18-20 de Madrid (y de lo que les cuelga en cada uno de los 17 paisitos). Y, sin embargo, en esta oportunidad sin precedentes para dar un vuelco al tratamiento oncológico en España se está perdiendo la ocasión de apostar por una oncología moderna. Resulta hasta cierto punto descorazonador que nadie haya planteado utilizar estos recursos generosamente donados para intentar sentar las bases sobre las que  construir el futuro de la Oncología en España, para apostar decididamente por la creación de centros oncológicos especializados que, a semejanza de los países de nuestro entorno, supongan un salto de calidad que nos equipare a los mismos. Centros donde todos los profesionales, de todas las especialidades, estén dedicados exclusivamente al cáncer, centros que concentren lo mejor y más avanzado en el diagnóstico y tratamiento del cáncer pero también la más puntera y ambiciosa investigación en oncología. Centros desde los que, no lo olvidemos, han surgido los avances más determinantes para el cáncer en los últimos años, aquéllos que marcan el camino a seguir, aquéllos que cambian la práctica clínica, aquéllos que aumentan la curación.  Pero no, cada cual ha mirado por sus particulares intereses y ambiciones. La instalación de unidades de tratamiento aisladas en pequeñas capitales, y la intención de continuar haciéndolo, supone una atomización de recursos, por mucho que se intenten vender como “centros satélites”. Los centros satélites están muy bien en países como Holanda o Dinamarca, con mucha menor extensión y población que España,  donde las distancias son más cortas y la dispersión poblacional muchísimo menor. Sin embargo, en un escenario en el que el abordaje multidisciplinar del cáncer y la organización en unidades funcionales específicas que incluyan el trabajo conjunto de diferentes especialistas orientados a cada tumor ha demostrado ser la herramienta más eficaz, resulta desalentador (¿e incomprensible?) que en España muchos aún porfíen en parcelar la oncología, considerando individualmente cirugía, radioterapia o tratamientos sistémicos antes que exigir la creación de grandes centros oncológicos que unifiquen recursos y ofrezcan la verdadera atención multidisciplinar que el cáncer requiere, y que, no se olvide, aumenta las posibilidades de curación y supervivencia. La razón para ello, ¿quién sabe? (¿antes cabeza de ratón que cola de león?…)

Proximidad, accesibilidad, equidad,…, cuando lo verdaderamente importante es CURACIÓN.

«Si quieres llegar rápido, camina solo. Si quieres llegar lejos, camina en grupo»

Proverbio africano

4 comentarios en “Cáncer: proximidad, accesibilidad, equidad,…, cuando lo que importa es curación

  1. De acuerdo en gran parte. Pero con matices. Las cosas no son tan simples como blanco o negro, todo o nada, un extremo o el otro. Tanto la hiperconcentración como la atomización de los recursos tienen sus problemas. En un país con las características geográficas y demográficas de España está claro que no tendría sentido concentrar TODA la radioterapia en 5 o 6 megacentros por mucho que eso tuviera algunas ventajas sobre el papel. Hay que poner en la balanza también el coste que tendría (tanto económico como en calidad de vida de los pacientes y familiares) si cada año miles de personas tuvieran que mudarse durante varias semanas a otra ciudad para recibir tratamiento sin posibilidad de compatibilizarlo con su trabajo, o hacer cada día una ruta de varias horas para ir y otras tantas para volver, ya sea por medios propios o en ambulancias colectivas ¿autocares? a cargo del erario público.

    Hay patologías con suficiente casuística en cualquier servicio de oncología de tamaño medio que no necesitan tratarse en megacentros. Pero sí, también es cierto que hay otras que deberían tratarse en centros más grandes o más especializados y no siempre se hace. Me parece que la división en 17 sistemas de salud no ayuda demasiado. Como probablemente tampoco tenga sentido, desde un punto de vista sanitario, que en un territorio con 1 millón de habitantes el servicio de salud de turno decida dispersar los recursos humanos y técnicos de radioterapia en 4 servicios distintos que ni siquiera son satélites de nada, sino que van cada uno a su bola, la mayoría con un solo acelerador y algunos con 1 o 2 oncólogos radioterapeutas. Pero los votos mandan, tengan o no tengan los votantes la información y la formación adecuadas.

  2. Totalmente de acuerdo.
    Al final, el post lo único que hace es poner de manifiesto el intento, pertinaz, de atomizar recursos por diversos intereses. Intentos que, pese a ir contra toda evidencia, se siguen presentando como la única opción. Ya hemos visto a donde nos lleva este camino (desigualdades, inequidad, mediocridad…) entonces, ¿por qué tanto miedo a probar una alternativa diferente nunca antes intentada en nuestro país?
    Desde luego que ninguna alternativa satisfará todos, absolutamente todos, los inconvenientes que se puedan poner, pero también es cierto que muchos son, hasta cierto punto, artificiales. «Desplazamientos durante semanas», «lejos de sus casas»,…, quizás habría que empezar a plantear la situación en otros términos. Que tal hablar, por variar, de curación, de aumentar oportunidades, de mejorar todos los resultados… En el caso de un niño enfermo, por ejemplo, no hay duda en acudir donde mejor tratamiento se propongo, donde mayores posibilidades de curación haya. ¿Por qué ha de ser diferente en el caso de un adulto?
    «Semanas de tratamiento»…desde luego, si se mantienen tratamientos de 6, 7, 8 o más semanas sin duda pero ¿hay qué seguir haciendo radioterapia del XX con conocimientos y tecnología del XXI? Allá cada cual, pero una reflexión sobre el tema sería beneficiosa. Pudiendo reducir tratamientos a 5 sesiones, seguir pensando en 35…

  3. Enhorabuena por tan sensata reflexión.
    No puedo estar más de acuerdo.
    Cómo es posible que no se vea que el objetivo es la curación?
    Y que tal vez ésta no esté en el lugar “accesible” que por supuesto podemos tener todos todos todísimos( los votos son los votos… todo el mundo quiere una verbena en su barrio)…
    En España sigue existiendo ese “complejo” a admitir la realidad de la diferencia.
    Gracias Dr. Montero.

    • Muchas gracias Elvira
      Muy cierto. Que bueno sería aunar esfuerzos y acabar con toda esta afición hispana por parcelarnos y dividirnos. Pero parece que no es posible, que siempre hay que buscar el beneficio particular antes que el colectivo. Aún así, muchos seguiremos intentándolo

Replica a Angel Montero Cancelar la respuesta