Top 15 de la Oncología Radioterápica en España en 2022

Y en el año 2022 comenzamos, lentamente, a recuperar una cierta normalidad después de todo lo vivido en los 2 últimos años. Y aunque no por completo, pues no deja de sobrevolarnos la recurrente amenaza, en no pocas ocasiones bastardamente alimentada, de las nuevas apocalípticas y destructivas olas. Ahora, es tiempo de parar y dedicar unos minutos – porque realmente lo merece – a conocer y reconocer como se merecen, las aportaciones que los oncólogos radioterápicos españoles hemos hecho este pasado 2022. Y, desde esta tribuna y puesto en pie, vaya mi reconocimiento y homenaje a todos los oncólogos radioterápicos españoles que, además de su dedicación asistencial, encuentran tiempo, ganas y valor para dedicar parte de su esfuerzo a difundir y publicar su trabajo contribuyendo al avance de la Medicina en global y de la Radioterapia en particular.

Antes de seguir y entrar a fondo, un recordatorio: no es la intención de esta entrada (ni la de su autor), y nunca lo ha sido, revisar todo tipo de publicaciones aparecidas en revistas, libros o similares, todo tipo de ponencias y comunicaciones en cursos, jornadas, seminarios o reuniones, ¡qué las hay y muchas!, sino que tan sólo se busca reflejar la producción científica de los oncólogos radioterápicos españoles empleando para ello, aunque no exclusivamente, publicaciones incluidas en una base de datos de reconocido prestigio como PubMed – y en las revistas recogidas por la misma – por lo que es posible que publicaciones no incluidas en este índice concreto hayan sido omitidas. Igualmente, reiterar que la selección y gradación final de los 15 artículos más relevantes es absolutamente subjetiva, guiada exclusivamente por el criterio particular del autor de la entrada. Ni el tamaño del estudio, ni el prestigio en forma de factor de impacto de la publicación que aloja el trabajo, ni la autoría intelectual del mismo, han sido condicionantes para elaborar esta lista y no es su objetivo – ni primario ni secundario – establecer clasificación competitiva alguna más allá de lo compleja y retorcida que pueda parecer en ocasiones la particular opinión de quién elabora anualmente esta entrada.

Las 235 publicaciones de  los Oncólogos Radioterápicos españoles en 2022 (listado completo aquí) suponen un ascenso notable con respecto las registradas en pasados años. Quizás el aumento de publicaciones indexadas en las bases de datos que amplían las opciones de presentar y comunicar trabajos y resultados puedan, en parte, explicar este aumento. Pero también la creciente y constante incorporación de jóvenes oncólogos radioterápicos excelentemente formados en los últimos años, que refleja la solidez y seriedad de la docencia post-grado en Oncología Radioterápica en toda España, contribuye en gran medida a explicar este renovado interés en salir del bunker y exponer y defender los avances de la investigación en radioterapia en nuestro país. Aún así, los números no deben empañar la realidad de la Oncología Radioterápica en España. Un sistema de salud, mayoritariamente público con todo lo que ello supone, centrado (casi) exclusivamente en la labor asistencial, y que desprecia – sistemáticamente – la investigación y la docencia, a las que no confiere valor, y que sigue rigiéndose por la «añocracia» como patrón oro para determinar ascensos y promociones. Pero también una especialidad a la que lastra, en nuestro país, una dificultad mayúscula para encontrar financiación para la investigación, y que tan sólo ha conseguido actualizarse tecnológicamente gracias a una donación privada de la Fundación Amancio Ortega, así como los costes exigidos para la publicación por cada vez más revistas, que en demasiadas ocasiones se subsanan gracias al bolsillo particular de los propios investigadores, convierte la publicación en Oncología Radioterápica en el mejor exponente del unamuniano lema “que inventen [investiguen] ellos”. Algo que explica bastante bien por qué España no figura habitualmente entre los países que lideran la producción científica mundial., tanto en la UE como en lo que refiere a los países más industrializados de la OCDE.

En este pasado 2022, y en línea coincidente con años previos, las áreas de interés donde se concentran la mayoría de las publicaciones de autores españoles han sido los tumores genitourinarios en primer lugar, seguidos, de pulmón y mama. Merece la pena destacar también la presencia cada vez mayor e trabajos que inciden sobre las enormes posibilidades que la inteligencia artificial tiene para la oncología radioterápica, y cuyo desarrollo estamos ya experimentando.

Las siguientes 15 publicaciones son, en orden creciente de importancia, las que a mi juicio mayor impacto han tenido en este pasado año 2021. Como ha quedado previamente dicho, se trata una apreciación subjetiva y se podrá echar en falta algún artículo concreto o cuestionar el orden y gradación establecidos, pero la mayoría de los artículos mencionados merecen estarlo y son un fiel reflejo de la actividad científica de la Oncología Radioterápica en España:

15.- Gutiérrez Miguélez C, Rodríguez Villalba S, Villafranca Iturre E, Fuentemilla Urio N, Richart Sancho J, Córdoba Lago S, Pino Sorroche F, Gracia Lucio R, Herreros Martínez A, Najjari-Jamal D; GEB (Spanish Brachytherapy Group). Recommendations of the Spanish brachytherapy group of the Spanish Society of Radiation Oncology and the Spanish Society of Medical Physics for interstitial high-dose-rate brachytherapy for gynaecologic malignancies. Clin Transl Oncol. 2022 Nov 29. doi: 10.1007/s12094-022-03016-1.

Este trabajo recoge las recomendaciones del Grupo de Braquiterapia de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) y la Sociedad Española de Física Médica (SEFM) acerca del empleo de braquiterapia intersticial de alta tasa de dosis (HDR) en neoplasias ginecológicas. Una encuesta de 9 preguntas realizada en 2021 acerca de la experiencia con la BT intersticial, las indicaciones y la técnica, el tipo de aplicador, la planificación basada en resonancia magnética, la dosis, el programa de fraccionamiento y la planificación del tratamiento entre los 72 centros de Oncología Radioterápica españoles que disponen de braquiterapia, de los cuales respondieron el 50%, ha servido como herramienta para la elaboración de estas recomendaciones, junto a la revisión de la literatura disponible y la experiencia profesional del grupo de expertos. En base a ello, los autores establecen una serie de recomendaciones sobre indicaciones, contraindicaciones, selección de pacientes, descripción de aplicadores, papel de la imagen en la planificación, prescripción de dosis y planificación dosimétrica para cánceres de cuello uterino, vagina y vulva que son de enorme utilidad para todos los profesionales involucrados en la atención y tratamiento de los tumores ginecológicos.

14.- Lopez-Campos F, Cacicedo J, Couñago F, García R, Leaman-Alcibar O, Navarro-Martin A, Pérez-Montero H, Conde-Moreno A. SEOR SBRT-SG stereotactic body radiation therapy consensus guidelines for non-spine bone metastasis. Clin Transl Oncol. 2022 Feb;24(2):215-226. doi: 10.1007/s12094-021-02695-6.

Similar al artículo previo, también se han publicado este pasado 2022 recomendaciones del grupo de SBRT de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) para el empleo de radioterapia estereotáctica corporal (SBRT) para tratar las metástasis óseas no vertebrales y maximizar las ventajas que esta técnica aporta en control del dolor y control local de la enfermedad.

13.- Carrasco-Esteban E, Barrionuevo-Castillo P, Domínguez-Rullán J, Gómez-Aparicio MA, Ferri-Molina M, Sáez-Bueno P, Zalabarría-Zarrabeitia Z, Scorsetti M, Arcangeli S, López-Campos F, Couñago F. Stereotactic Body Radiotherapy for Kidney Cancer: Ready for Prime Time? Clin Oncol (R Coll Radiol). 2022 Nov 25:S0936-6555(22)00541-6. doi: 10.1016/j.clon.2022.11.008.

Los autores de este trabajo se centran en un aspecto emergente, pero de enorme potencial de desarrollo, para la radioterapia como es el abordaje de los tumores renales. Tumores estos en los que, tradicionalmente, el tratamiento de elección ha sido la cirugía. Sin embargo, los autores proponen una acertada reflexión acerca del tratamiento más adecuado en aquellos pacientes que no sean candidatos a tratamiento quirúrgico o que rechazan el mismo, y plantean la alternativa de la radioterapia, apoyada en los avances tanto tecnológicos – con el crecimiento imparable de la irradiación ablativa esterotáxica (SABR) – como en los avances en el conocimiento del comportamiento biológico de estos tumores y su respuesta a la nueva inmunoterapia y las posibilidades que la adecuada combinación de ambas estrategias puede proporcionar como una alternativa viable, segura y eficaz para el tratamiento de los tumores renales.  

12.- Rodríguez-Tomàs E, Arenas M, Baiges-Gaya G, Acosta J, Araguas P, Malave B, Castañé H, Jiménez-Franco A, Benavides-Villarreal R, Sabater S, Solà-Alberich R, Camps J, Joven J. Gradient Boosting Machine Identified Predictive Variables for Breast Cancer Patients Pre- and Post-Radiotherapy: Preliminary Results of an 8-Year Follow-Up Study. Antioxidants (Basel). 2022 Dec 2;11(12):2394. doi: 10.3390/antiox11122394.

Si complicada es la investigación clínica en oncología radioterápica en nuestro país, ¡qué decir de la investigación básica! Éste, y algún otro trabajo también aquí incluido, reflejan el esfuerzo y dedicación de muchos investigadores para aportar su contribución al desarrollo de la oncología y la radioterapia. Los autores de este artículo publican los resultados de su trabajo sobre los sistemas antioxidantes y los procesos inflamatorios relacionados con la aparición y el desarrollo del cáncer de mama y el papel que juegan en la resistencia a los tratamientos. Basándose en un análisis retrospectivo en muestras de sangre de 237 mujeres con cáncer de mama antes y después de la radioterapia, y empleando el algoritmo Gradient Boosting Machine (GBM) para identificar variables predictivas, los autores identificaron los niveles de neutrófilos, los leucocitos totales, los eosinófilos, el colesterol de lipoproteínas de muy baja densidad y la actividad de PON1 como potenciales factores predictores de muerte por cáncer de mama.

11.- Chicas-Sett R, Zafra J, Rodriguez-Abreu D, Castilla-Martinez J, Benitez G, Salas B, Hernandez S, Lloret M, Onieva JL, Barragan I, Lara PC. Combination of SABR With Anti-PD-1 in Oligoprogressive Non-Small Cell Lung Cancer and Melanoma: Results of a Prospective Multicenter Observational Study. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2022 Nov 15;114(4):655-665. doi: 10.1016/j.ijrobp.2022.05.013.

Los autores de este trabajo analizan de manera prospectiva la eficacia de la combinación de técnicas ablativas de radioterapia de alta precisión (SABR) y de la inmunoterapia específica con anti-PD1 (pembrolizumab, nivolumab) en 50 pacientes con carcinoma de pulmón no microcítico metastásico o melanoma metastásico. Con una mediana de seguimiento de 33 meses, la tasa de respuesta objetiva fue del 42% (30% respuestas completas y 12% respuestas parciales), la mediana de supervivencia libre de progresión fue de 14,2 meses y la mediana de supervivencia global desde la SABR fue de 37,4 meses. Además, los autores observaron la presencia de respuesta de otras lesiones metastásicas alejadas del área irradiada (efecto abscopal) hasta en un 65%, de los 40 pacientes en los que pudo evaluarse. La conclusión de los autores es que la combinación de anti-PD-1 y SABR puede alcanzar altas tasas de respuesta y ampliar el beneficio clínico de la inmunoterapia al retrasar la progresión y la necesidad de una nueva terapia sistémica.

10.- Calvo FA, Ayestaran A, Serrano J, Cambeiro M, Palma J, Meiriño R, Morcillo MA, Lapuente F, Chiva L, Aguilar B, Azcona D, Pedrero D, Pascau J, Delgado JM, Aristu J, Prezado Y. Practice-oriented solutions integrating intraoperative electron irradiation and personalized proton therapy for recurrent or unresectable cancers: Proof of concept and potential for dual FLASH effect. Front Oncol. 2022 Nov 14;12:1037262. doi: 10.3389/fonc.2022.1037262.

La administración de la radioterapia durante el acto quirúrgico, radioterapia intraoperatoria (RIO), constituye una alternativa consolidad para el tratamiento de la enfermedad tumoral oligorecurrente. Establecer la mejor secuencia así como la posible combinación de distintas estrategias terapéuticas suponen retos para el manejo de aquellos pacientes en los que el tumor reaparece, en muchas ocasiones como única localización tumoral, en un área previamente irradiada. Los autores de este trabajo, con amplia experiencia en RIO de múltiples localizaciones, presentan los resultados observados combinado una estrategia de RIO que se complementó con la administración postoperatoria de protonterapia, en pacientes con oligorecurrencia tumoral. Los autores sostienen la factibilidad y seguridad de este abordaje y discuten las prometedoras opciones que para el futuro se abren en estos casos y con la tecnología de irradiación FLASH que se está desarrollando actualmente.

9.- de la Pinta C. Radiomics in pancreatic cancer for oncologist: Present and future. Hepatobiliary Pancreat Dis Int. 2022 Aug;21(4):356-361. doi: 10.1016/j.hbpd.2021.12.006

La Inteligencia Artificial (IA) es ya una realidad en la que, guste o no, va a transitar todo el devenir futuro. Y la Medicina no es una excepción. Antes bien, es uno de los ámbitos dónde la IA muestra más precozmente su inmenso potencial. La radiómica o el aprendizaje de las máquinas (machine learning) son sólo 2 de las aplicaciones más inmediatas de la IA en Oncología y, más concretamente, en la Oncología Radioterápica y que. Están llamados a cambiar – ¡ya lo están haciendo! – nuestra manera de entender la práctica clínica diaria.  La radiómica, basada en el análisis complejo y profundo de la información aportada por las técnicas de imagen, está cambiando el mundo de la medicina y, más concretamente, el de la oncología, y supone uno de los grandes avances cuyo potencial hemos apenas empezado a intuir. La autora de este magnífico artículo revisa en profundidad la utilidad de la radiómica para el diagnóstico precoz y diferencial de lesiones benignas y malignas en páncreas, para la evaluación de la respuesta y el riesgo de recurrencia, supervivencia y pronóstico de la enfermedad y la relación que estos hallazgos basados en parámetros radiológicos tienen con la respuesta a la radioterapia y la quimioterapia en cáncer de páncreas y su impacto sobre el resultado final del tratamiento.

8.- de Dios N R, Moñino A M, Liu C, Jiménez R, Antón N, Prieto M, Amorelli F, Foro P, Algara M, Sanz X, Membrive I, Reig A, Quera J, Fernández-Velilla E, Pera O. Machine learning-based automated planning for hippocampal avoidance prophylactic cranial irradiation. Clin Transl Oncol. 2023 Feb;25(2):503-509. doi: 10.1007/s12094-022-02963-z.

En este segundo artículo sobre el impacto que la IA va a atener, está ya teniendo, en la práctica clínica diaria, los autores analizan la importancia de las técnicas de autoaprendizaje computacional. En este artículo los autores muestran como la utilización de herramientas de IA permite diseñar y evaluar un modelo para la planificación automatizada de los tratamientos que permite generar de forma eficiente planes de irradiación craneal con protección del hipocampo y que sean clínicamente aceptables en pacientes con cáncer de pulmón microcítico que precisen de irradiación craneal profiláctica (ICP). Los autores emplean datos obtenidos de 44 pacientes en los cuales se realizó ICP y de las planificaciones realizadas para genera un modelo basado en el conocimiento de planificación automática. Posteriormente, la calidad del modelo generado se evaluó en otros 10 pacientes no analizados con anterioridad, pudiendo los autores conformar una reducción del tiempo de planificación a menos de la mitad el tiempo que una mejoría en los índices de homogeneidad alcanzados. La conclusión de los autores es que las herramientas de IA que permiten la automatización de los procesos de planificación en radioterapia pueden mejorar la eficiencia, la seguridad y la calidad de los tratamientos.

7.- Sarria GR, Ramos ML, Palacios A, Del Castillo R, Castro F, Calvo A, Cotrina JM, Heredia A, Galarreta JA, Fuentes-Rivera P, Avalos A, Martinez DA, Colqui K, Ziegler G, Schmeel LC, Pinillos LV, Wenz F, Giordano FA, Sarria GJ, Sperk E. Long-Term Outcomes of an International Cooperative Study of Intraoperative Radiotherapy Upfront Boost With Low Energy X-Rays in Breast Cancer. Front Oncol. 2022 Mar 17;12:850351. doi: 10.3389/fonc.2022.850351.

La radioterapia intraoperatoria (RIO) ha experimentado un renovado interés en España, en gran parte gracias a la donación de la Fundación Amancio Ortega que ha permitido la adquisición de equipos de RIO y, más particularmente, de equipos de kilovoltaje. En este estudio, que ha incluido investigadores de de centros de Perú, Alemania y España, se ha analizado la RIO con kilovoltaje como medio de administrar la sobredosificación del lecho tumoral en pacientes con cáncer de mama que precisan de radioterapia adyuvante. Los autores recogen la experiencia en 653 pacientes con una mediana de seguimiento de 55 meses a los que se administró una dosis mediana de RIO de 20 Gy sobre el lecho tumoral tras la tumorectomía y posterior radioterapia externa. Las tasas de recaída local acumulada a los 12, 60 y 120 meses fueron del 0,3%, 2,3% y 7,9%, respectivamente. Tras el análisis multivariante, sólo la edad <50 años siguió siendo un factor pronóstico significativo para la recidiva local. La conclusión de los autores es que la sobredosificación con RIO es factible y segura en cáncer de mama.

6.- Gomez-Iturriaga A, Keyes M, Martin J, Spratt DE. Should brachytherapy be added to external beam radiotherapy for prostate cancer? Lancet Oncol. 2022 Jan;23(1):23-25. doi: 10.1016/S1470-2045(21)00406-X.

En este artículo de opinión, de obligada lectura para todos aquellos interesados en el tratamiento del cáncer de próstata, los autores exponen de manera clara, sucinta y contundente las razones y evidencias que justifican considerar la braquiterapia como una herramienta de enorme utilidad en el manejo multidisciplinar de los pacientes. La combinación de braquiterapia y radioterapia externa, con o sin tratamiento hormonal, ha demostrado ser una excelente opción de tratamiento para hombres con cáncer de próstata de riesgo intermedio y alto. Los resultados en control bioquímico, la supervivencia sin metástasis, la supervivencia por causa específica y, en última instancia, la curación, son muy positivos, y así lo avala y certifica la numerosa evidencia publicada. Sin embargo, a continuación Martin y Spratt defienden un punto de vista contrario y desgranan como los últimos avances y evidencias de la radioterapia en cáncer de próstata no sustentan la necesidad de la braquiterapia en todos los casos de adenocarcinoma de próstata de riesgo intermedio o alto. Ambas opiniones conforman una visión amplia de la realidad del tratamiento moderno en estos casos y como la discusión individualizada de cada situación y. una adecuada valoración de pros y contras es imprescindible en la práctica diaria de la oncología.

5.- Sanmamed N, Alcantara P, Gómez S, Bustos A, Cerezo E, Gaztañaga M, Doval A, Corona J, Rodriguez G, Cabello N, Duffort M, Ortuño F, de Castro J, López A, Fuentes M, Sanz A, Vazquez M. Low-dose Radiation Therapy in the Management of COVID-19 Pneumonia (LOWRAD-Cov19). Final results of a prospective phase I-II trial. Radiother Oncol. 2022 Jun;171:25-29. doi: 10.1016/j.radonc.2022.03.015.

Al igual que lo sucedido en 2020 y 2021, la Oncología Radioterápica española se ha situado en la vanguardia que demostró la eficacia de la irradiación pulmonar bilateral a bajas dosis frente a la neumonía por COVID-19 y que supuso una alternativa terapéutica en un momento en el cual se carecía de medidas eficaces. En nuestro país, al neos 3 grupos analizaron la eficacia de esta aproximación. En este trabajo, los autores  presentan los resultados de un ensayo prospectivo de fase I-II en el que se incluyeron 41 pacientes con COVID-19 con una mediana de edad, de 71 años con afectación pulmonar bilateral en el estudio de imagen y necesidad de oxígeno (saturación de oxígeno ≤93% con aire ambiente). Los pacientes recibieron 1 Gy en todo el pulmón en una sola fracción. El objetivo primario era evaluar la respuesta radiológica en los días +3 y +7. Los autores observaron una mejora significativa de los parámetros radiológicos y de los niveles de oxigenación de acuerdo con la determinación de SAFI en los días +3 y +7, así como una disminución de los niveles de proteína C reactiva y del recuento linfocitario sin observarse toxicidad atribuible al tratamiento. La conclusión de los autores es que la irradiación pulmonar a dosis bajas es segura y eficaz en pacientes con neumonía COVID-19, y si bien esta ahora parece más controlada, es una opción a tener en cuenta ante la eventualidad de otros cuadros similares en años venideros.

4.- Zapatero A, Guerrero A, Maldonado X, Álvarez A, San-Segundo CG, Rodríguez MÁC, Solé JM, Olivé AP, Casas F, Boladeras A, de Vidales CM, de la Torre MLV, Vara S, Sanz JL, Calvo FA. High-dose radiotherapy and risk-adapted androgen deprivation in localised prostate cancer (DART 01/05): 10-year results of a phase 3 randomised, controlled trial. Lancet Oncol. 2022 May;23(5):671-681. doi: 10.1016/S1470-2045(22)00190-5.

El ensayo DART 01/05 es una de las mejores muestras del valor de la investigación clínica en Oncología Radioterápica en España, y demuestra el potencial de los investigadores patrios para la misma. Este estudio multicéntrico y aleatorizado, que ya ha presentado resultados en sesiones plenarias y presidenciales de congresos internacionales de primer nivel, y cuyos resultados iniciales se han publicado en revistas de alto impacto, se diseñó para determinar si la deprivación androgénica a largo plazo es superior a la deprivación androgénica a corto plazo cuando se combina con radioterapia a dosis altas. Los resultados a 5 años mostraron que 2 años de deprivación androgénica adyuvante combinada con radioterapia a dosis altas mejoraba significativamente el control bioquímico, la supervivencia libre de metástasis y la supervivencia global, especialmente en pacientes con enfermedad de alto riesgo. En este artículo, los autores presentan los resultados finales a 10 años del ensayo. Con una mediana de seguimiento de 119,4 meses, los autores no pudieron confirmar el beneficio significativo del tratamiento hormonal prolongado que se observó a los 5 años, si bien el beneficio fue siempre mayor en los paciente s con tumores de alto riesgo a diferencia de los pacientes con tumores de riesgo intermedio.

3.- Peinado-Serrano J, Quintanal-Villalonga Á, Muñoz-Galvan S, Verdugo-Sivianes EM, Mateos JC, Ortiz-Gordillo MJ, Carnero A. A Six-Gene Prognostic and Predictive Radiotherapy-Based Signature for Early and Locally Advanced Stages in Non-Small-Cell Lung Cancer. Cancers (Basel). 2022 Apr 19;14(9):2054. doi: 10.3390/cancers14092054.

La eficacia de las firmas genéticas para predecir el comportamiento de distintos tumores, y su respuesta a diferentes tratamientos, es una realidad consolidad en muchos tipos de cáncer. Y constituyen una herramienta de enorme utilidad para el oncólogo. El cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) es la principal causa de muerte por cáncer en todo el mundo, generando un enorme impacto económico y social que no ha dejado de crecer en los últimos años. El tratamiento incluye la combinación de distintas estrategias; cirugía, radioterapia, quimioterapia o inmunoterapia, aunque la existencia de perfiles moleculares ampliamente heterogéneos explica las diferencias observadas en los resultados entre distintos pacientes. El objetivo de los autores ha sido identificar firmas génicas pronósticas y predictivas de respuesta a la radioterapia, que pudieran ayudar en la toma de decisiones terapéuticas en pacientes con cáncer de pulmón no microicítico. A través del estudio en líneas celulares, y extrapolando las diferenciadas en el perfil de respuesta a la radiación ionizante (líneas radiosensibles frente a radioresistentes) a una cohorte de 107 pacientes que habían recibido radioterapia se obtuvo una firma de seis genes (APOBEC3B, GOLM1, FAM117A, KCNQ1OT1, PCDHB2 y USP43) con capacidad para predecir la supervivencia global y la supervivencia libre de progresión, lo que podría traducirse en una predicción de la respuesta al tratamiento oncológico recibido. Los pacientes que presentaban una firma pronóstica desfavorable tenían una mediana de supervivencia global de 24,13 meses frente a 71,47 meses para los que presentaban una firma favorable, y la mediana de supervivencia libre de progresión era de 12,65 meses frente a 47,11 meses, respectivamente.

2.- Biete A, Valduvieco I, Cases C, Fernández-Valencia J, Moreno LA, Del Amo M, Rovirosa Á, Oses G, Mases J, Mollà M. Analgesic effects of low-dose radiotherapy in greater trochanteric pain syndrome: results in a clinical series of 155 patients with recurrent or refractory symptoms. Clin Transl Oncol. 2022 May;24(5):846-853. doi: 10.1007/s12094-021-02730-6.

La eficacia y seguridad de la irradiación a dosis bajas para los trastornos osteoarticulares degenerativos e inflamatorios no admite duda.  Cada vez es mayor el número de profesionales que, vendiendo atávicos complejos y prejuicios, apuestan por emplear un tratamiento fiable, eficaz (y barato) para el alivio sintomático de muchos trastornos que, de otra manera, condenan a sus padecientes a una merma muy notable en su calidad de vida. En este artículo los autores, que acreditan una de las mayores experiencias en el empleo de estos tratamientos, publican los resultados de la serie más amplia nunca previamente publicada de pacientes con trocanteritis sintomática refractaria a otros tratamientos y que recibieron radioterapia a dosis bajas con intención antiinflamatoria. Un total de 155 pacientes, con una edad media de 69 años, y un una media de dolor secundario a trocanteritis medida de acuerdo a la escala EVA previa al tratamiento de 8, recibieron una dosis de 6-10 Gy (1 Gy/día/3 fracciones por semana en días alternos). El dolor, medido de acuerdo  a la escala EVA, se redujo a una media de 5 al mes del tratamiento y de 4 a los 4 meses. En el 56% de los pacientes se observó una respuesta objetiva a los síntomas con aumento de la movilidad, mejor calidad del sueño y reducción de la medicación analgésica al cabo de 1 mes. Además, la probabilidad de mantener la respuesta analgésica estimada por el método de Kaplan-Meier fue del 53% a los 5 años. La conclusión de los autores es que la radioterapia a dosis bajas mejoró eficazmente el dolor en la zona trocantérea en la mayoría de los pacientes con trocanteritis recurrente, lo que permitió reducir la necesidad de medicación analgésica y, lo que es más importante, mejorar el funcionamiento y la movilidad.

1.- Algara M, Rodríguez E, Martínez-Arcelus FJ, Salinas J, Sanz X, Beato I, Manso A, Soler A, Rodríguez JR, Frías A, Calín A, Juan G, Meireles P, Flaquer A; OPTIMAL investigators. OPTimizing Irradiation through Molecular Assessment of Lymph node (OPTIMAL): a randomized clinical trial. Radiother Oncol. 2022 Nov;176:76-82. doi: 10.1016/j.radonc.2022.09.006.

Este es, en mi opinión, el mejor artículo de investigación en Oncología Radioterápica publicado por investigadores españoles en 2022. En este trabajo, los autores comparan los resultados obtenidos en el tratamiento de 487 mujeres con cáncer de mama en estadios iniciales y con baja carga de afectación tumoral ganglionar. Las pacientes con carga tumoral total en el ganglio linfático centinela evaluada por OSNA (One-Step Nucleic Acid Amplification) de 250-15.000 copias mRNA CK19/µL fueron aleatorizadas a recibir irradiación intencional de las áreas ganglionares 1-4 o no, si bien se determinó también la irradiación no intencional que recibieron llas pacientes que fueron aleatorizadas a radioterapia exclusiva de la mama. Con una mediana de seguimiento de 3,7 años, no se observaron diferencias en la supervivencia libre de progresión a 5 años (93,7% vs 93,8%) ni en las tasas de fracaso locorregional (3,5% vs 3,4%). En aquellas pacientes aletaorizadas a no irradiación ganglionar, los niveles 1 y 2 axilares recibieron dosis no intencionales equivalentes al 65% y 43% de las recibidas por las pacientes tratadas de manera intencional, respectivamente.

Este trabajo merece ser considerado el más relevante por muchos y distintos motivos. En primer lugar, por la dificultad que entraña la realización de un ensayo aleatorizado multicéntrico e internacional, con más de 40 centros implicados, para la oncología radioterápica en general, y para la española en particular. La falta de financiación, la falta de equipamientos adecuados cuando se inició el estudio (afortunadamente, hoy ya solventada), la falta de motivación, son argumentos que dan más valor, si puede, a lo conseguido por los investigadores. Pero también porque demuestra las debilidades de los estudios convencionales en Oncología Radioterápica. El lento reclutamiento (cierto que influido también por la pandemia COVID-19) obligó a un cierre prematuro del estudio, algo desgraciadamente no infrecuente en los ensayos de radioterapia. Además, los avances constantes de la radioterapia hacen que el tratamiento que inicialmente se concibió haya quedad ya superado y ni la dosis ni los fraccionamientos sean los considerados estándar hoy, lo que resta valor y aplicabilidad a los resultados finales. En definitiva, un gran trabajo que ha de servir no sólo para analizar sus resultados clínicos sino también para empezar a reconsiderar la manera de hacer estudios en Oncología Radioterápica.

«La ciencia más útil es aquella cuyo fruto es el más comunicable»

Leonardo Da Vinci (1452-1519)

Top 15 de la Oncología Radioterápica en España en 2020

Aunque no haya sido 2020 el mejor año de lo que llevamos de siglo, con mucho para recordar, y muchos a quién recordar, con mucho para no olvidar y tener siempre presente, llega el momento de echar la vista atrás, aunque sea sólo un instante, para conocer y reconocer como se merecen, las aportaciones que los oncólogos radioterápicos españoles hemos hecho en este pandémico 2020.

Y, como cada año sin que resulte nunca gratuito, recordar a los lectores interesados que no es la intención de esta entrada, ni lo ha sido nunca (ni la de su autor), revisar todo tipo de publicaciones aparecidas en revistas, libros o similares, todo tipo de ponencias y comunicaciones en cursos, jornadas, seminarios o reuniones, ¡qué las hay y muchas!, sino que tan solo se busca reflejar la producción científica de los oncólogos radioterápicos españoles empleando para ello, aunque no exclusivamente, publicaciones incluidas en una base de datos de reconocido prestigio como PubMed – y en las revistas incluidas en la misma –  por lo que es posible que publicaciones no incluidas en este índice concreto no hayan sido recogidas. Aun así, y asumiendo éstas posibles pérdidas, PubMed es una herramienta tremendamente útil para formar una imagen aproximada de la situación real en un momento dado. Además, permite aplicar los mismos criterios de búsqueda para la identificación de publicaciones a otros países y comparar nuestra producción científica con los de nuestro entorno, nuestras características y nuestro desarrollo y evaluar el posicionamiento de la Oncología Radioterápica española, al menos en lo tocante a su producción literaria, en el contexto de nuestros vecinos europeo con los que tanto compartimos.

Por último, pero no por ello menos importante, reiterar que tras intentar recoger todos los artículos que los oncólogos radioterápicos españoles hemos publicado en este pasado 2020, la selección y gradación final de los 15 artículos más relevantes es absolutamente subjetiva, guiada exclusivamente por el criterio particular del autor de la entrada. Ni el tamaño del estudio, ni el prestigio en forma de factor de impacto de la publicación que aloja el trabajo, ni la autoría intelectual del mismo han sido condicionantes empleados para elaborar esta lista y no es su objetivo – ni primario ni secundario – establecer clasificación competitiva alguna más allá de lo compleja y retorcida que pueda parecer en ocasiones la particular opinión de quién elabora anualmente esta entrada.

En el año 2020 los Oncólogos Radioterápicos españoles cuentan con un total de 223 referencias en PubMed entre artículos originales, artículos de revisión y cartas al editor. El listado completo puede consultarse pinchando sobre este enlace.

Este número de publicaciones es superior a todas las registradas en los años previos. Al menos, a las registradas desde el año 2013 en que comenzó a publicarse esta entrada en El Lanzallamas. Sin duda, una buena noticia y motivos de satisfacción para todos. Sin embargo, esta aparentemente mejoría no hace sino disimular la cruda realidad. Un sistema de salud como el español, centrado exclusivamente, o casi exclusivamente, en la asistencia clínica, despreciando la investigación y docencia como pilares fundamentales de la labor médica; el secular desprecio a la meritocracia de las instituciones españolas, especialmente públicas, que se traduce en el pobre reconocimiento de la labor investigadora publicada como motor de crecimiento y desarrollo profesional; la ausencia de financiación que hace muy difícil poder plantear estudios ambiciosos; los costes cada vez mayores que exigen las revistas, que han convertido la publicación de trabajos para el oncólogo médico no sólo en un esfuerzo personal en dedicación y horas de trabajo, sino también en un coste económico para el que, en demasiadas ocasiones,  es complicado encontrar solución más allá del bolsillo particular de los investigadores, hacen que, lejos de acercarnos a la producción científica de los países de nuestro entorno y hacia la que debiéramos tender – por población, PIB, profesionalización de la Sanidad, etc. – la brecha con respecto a ellos aumenta año tras año. Algo que explica bastante bien por qué España no figura habitualmente entre los países que lideran la producción científica mundial.

Sí, hemos publicado más en 2020, pero también lo han hecho en el resto de países de la UE, y en demasiados casos en un porcentaje mayor al nuestro. Por una parte, el aumento del número de revistas incluidas en estas bases de datos y repositorios y por otro lado, un año atípico como el pasado 2020, marcado por la pandemia COVID-19 que ha obligado a largos confinamientos y a reducir muchas otras actividades y dado que la producción científica del oncológo radioterápico patrio está ligada estrechamente al aprovechamiento de sus momentos de ocio extra-hospitalarios para intentar plasmar en artículos sus experiencias, son dos factores que indudablemente han contribuido también a este aumento de publicaciones. Con todo, vaya desde aquí el reconocimiento y homenaje a todos los oncólogos radioterápicos españoles que, además de su dedicación asistencial, encuentran tiempo, ganas y valor para dedicar parte de su esfuerzo a difundir y publicar su trabajo contribuyendo al avance de la Medicina en global y de la Radioterapia en particular.

En este pasado 2020 las áreas de interés donde se concentran la mayoría de las publicaciones de autores españoles han sido los tumores de tracto digestivo y de próstata en primer lugar, seguidos, a distancia, por  los de tumores de mama, ginecológico y pulmón.

De especial interés ha sido en 2020 la cantidad de publicaciones centradas en la pandemia por COVID-19, representando un 9% del total de referencias, y al mismo nivel que las dedicadas al cáncer de mama. Hemos publicado tanto trabajos que recogen la utilidad de la radioterapia pulmonar a bajas dosis en la neumonía por COVID-19, con resultados clínicos ya publicados y muy prometedores, como artículos sobre la adaptación de la radioterapia de distintas localizaciones a la actual pandemia y de los oncólogos radioterápicos a todos los cambios que han venido asociados. Todos estos artículos, que merecen especial reconocimiento, pueden consultarse aquí:

Pero más allá del COVD-19, las siguientes 15 publicaciones son, en orden creciente de importancia, las que a mi juicio mayor impacto han tenido en este pasado año 2020. Como ha quedado previamente dicho, se trata una apreciación subjetiva y se podrá echar en falta algún artículo concreto o cuestionar el orden y gradación establecidos, pero la mayoría de los artículos mencionados merecen estarlo y son un fiel reflejo de la actividad científica de la Oncología Radioterápica en España.

15. Griñán-Lisón C, Olivares-Urbano MA, Jiménez G, López-Ruiz E, Del Val C, Morata-Tarifa C, Entrena JM, González-Ramírez AR, Boulaiz H, Zurita Herrera M, Núñez MI, Marchal JA. miRNAs as radio-response biomarkers for breast cancer stem cells. Mol Oncol. 2020 Mar;14(3):556-570. doi: 10.1002/1878-0261.12635.

El creciente interés en el empleo de la llamada «biopsia líquida» como medio para evaluar respuesta a los tratamientos anticancerosos es una realidad que, poco a poco, va ganando terreno e imponiendo su utilidad, aunque aun es una técnica muy preliminar especialmente en lo que compete a la evaluación de respuestas y eficacias de la radioterapia antitumoral. En el cáncer de mama, la persistencia tras los tratamientos de “cáncer stem-cells” (células madre cancerosas) se ha relacionado con mayor riesgo de recaídas, metástasis y radiorresistencia. Algunos micro RNS (miARN) están involucrados en la respuesta celular a la radiación ionizante. Los autores estudian el efecto de la radiación ionizante sobre la expresión de miRNA en relación con distintos subtipos moleculares del cáncer de mama. El objetivo es poder obtener una posible firma de miRNA mediante biopsia líquida en pacientes que reciban radioterapia por cáncer de mama que permitiera en un futuro individualizar dosis y esquemas más apropiados ty eficaces para cada mujer.  Los resultados de éste estudio respaldan cómo los miRNA relacionados con subpoblaciones de cáncer de mama podrían proporcionar un método útil para predecir y monitorizar la respuesta tumoral a la radioterapia según el subtipo molecular de BC.

14. Cambra MJ, Moreno F, Sanz X, Anglada L, Mollà M, Reyes V, Arenas M, Pedro A, Ballester R, García V, Casals J, Cusidó M, Jimenez C, Escribà JM, Macià M, Solé JM, Arcusa A, Seguí MA, Gonzalez S, Farrús B, Biete A. Role of boost radiotherapy for local control of pure ductal carcinoma in situ after breast-conserving surgery: a multicenter, retrospective study of 622 patients. Clin Transl Oncol. 2020 May;22(5):670-680. doi: 10.1007/s12094-019-02168-x.

Pese a la evidencia existente acerca del beneficio y mejora en el control local y reducción del riesgo de recaída de la sobredosificación (“boost”) del lecho tumoral durante la radioterapia del cáncer de mama, beneficio que se extiende a todas las mujeres con independencia de sus características o edad, aún existe una falta de unanimidad entre a comunidad de oncólogos radioterápicos para asumir su necesidad. Los autores de este trabajo realizan un análisis retrospectivo multicéntrico acerca de la utilidad del boost en 622 pacientes con carcinoma intraductal de mama.  Con una mediana de seguimiento de casi 9 años, los autores observaron que la administración de un boost no disminuyó de manera general, el riesgo de recaída local, aunque la administración de boost con dosis superiores a 16 Gy sí que mostro reducción del riesgo de recaída. Quizás la respuesta esté en la dosis…

13. García-Anaya MJ, Ordoñez R, Toledo MD, Correa RC, Otero A, Román A, García-Ríos I, Medina JA, Gómez-Millán J. Importance of dose in palliative treatment for incurable head and neck cancer with radiotherapy. Head Neck. 2020 Dec 15. doi: 10.1002/hed.26555.

Además de la bien conocida eficacia de la radioterapia como tratamiento curativo del cáncer de cabeza y cuello, un aspecto enormemente relevante es su utilidad como tratamiento paliativo en pacientes con tumores muy avanzados o metastásicos, no susceptibles de tratamiento curativo pero en los que conseguir una adecuada paliación que redunde en una mejora de la calidad de vida debe ser un objetivo prioritario.  Aunque en estos pacientes se ha considerado muchas veces la quimioterapia sistémica como el tratamiento de elección, en pacientes frágiles que no son candidatos a quimioterapia, o en aquellos que presentan progresión locorregional después de la quimioterapia, la radioterapia paliativa puede y debe ser considerada. Los autores reportan su experiencia en 106 pacientes considerados incurables que fueron tratados con 2 esquemas hipofraccionados y acortados de radioterapia  administrando dosis de 30-36 Gy en 5-6 fracciones durante 2-3 semanas. Los autores observaron que el 90% de los pacientes completaron el tratamiento prescrito y que con una mediana de seguimiento de 6,92 meses, el 79,2% de los pacientes experimentó paliación clínica e, interesantemente, que ésta se correlacionó con la dosis de radioterapia (P = 0,05). Los autores concluyen que esquemas acortados de radioterapia pueden ser útiles para la paliación y que es necesario plantear posteriores estudios intentando aumentar la dosis administrada habida cuenta de la relación directa existente entre dosis y paliación.

12. García-Consuegra A, Gimeno Morales M, Cambeiro M, Tagliaferri L, Kovacs G, Van Limbergen E, Ramos LI, Manuel Arnaiz J, Alcalde J, Lecanda F, Martinez-Monge R. Dose volume histogram constraints in patients with head and neck cancer treated with surgery and adjuvant HDR brachytherapy: A proposal of the head and neck and skin GEC ESTRO Working group. Radiother Oncol. 2020 Sep 15;154:128-134. doi: 10.1016/j.radonc.2020.09.015.

Los avances y desarrollo de los últimos lustros, incluyendo técnicas de IMRT/VMAT/IGRT, así como la mejoría en la definición de volúmenes empleando imágenes de PET con TC o RM, junto con la complejidad técnica y dedicación que conlleva han hecho que la braquiterapia de los tumores de cabeza y cuello haya ido perdiendo terreno frente a la pujanza de otras modalidades. Sin embargo, en nuestro país contamos con centros con gran experiencia que continúan marcando las pautas en este terreno. Los autores de este trabajo se han centrado en analizar un área gris existente en la braquiterapia de cabeza y cuello como es la definición de límites y restricciones de dosis adecuadas para minimizar el riesgo de complicaciones en estos tratamientos, especialmente con respecto a la osteonecrosis de mandíbula o la necrosis de tejidos blandos. A partir del análisis de su experiencia en 227 pacientes con diagnóstico de tumores del área ORL tratados con cirugía y braquiterapia exclusiva o adyuvante a radioterapia externa entre los años 2000-2018 los autores han sido capaces de establecer, en casos previamente no irradiados, una correlación directa entre el tamaño del CTV y la probabilidad de necrosis de tejidos blandos (p = 0.017) y una tendencia hacia la significancia con la dosis total de EQD2-DVH TV100 (p = 0.06). El riesgo de necrosis de tejidos blandos con CTV <15 cm3 y dosis total de EQD2-DVH TV100 <87 Gy fue del 2%, con un factor presente del 15,7% y con ambos factores el 66,7% (p = 0,001). Del mismo modo, observaron que en pacientes sin irradiación previa, el riesgo de osteonecrosis de mandíbula se correlacionó con la dosis física total a mandíbula/cm3 (p = 0.027). Los pacientes que recibieron dosis físicas totales superiores a 61 Gy tuvieron un riesgo 20 veces mayor de osteonecrosis. Estos datos suponen una ayuda clave para todos aquellos oncólogos radioterápicos interesados en la braquiterapia de tumores de cabeza y cuello.

11. Calvo FA, Chera BS, Zubizarreta E, Scalliet P, Prasad RR, Quarneti A, Akbarov K, Abdel-Wahab M. The role of the radiation oncologist in quality and patient safety: A proposal of indicators and metrics. Crit Rev Oncol Hematol. 2020 Oct;154:103045. doi: 10.1016/j.critrevonc.2020.103045.

Un aspecto fundamental que atañe al empleo de las radiaciones ionizantes contra el cáncer es asegurar la calidad y seguridad de los tratamientos en todas las circunstancias y localizacio0nes. Los autores de este interesante artículo pretenden analizar y establecer el papel de los oncólogos radioterápicos la gestión de ambas áreas, estableciendo una serie de recomendaciones sobre aspectos de garantía de calidad, control, indicadores y medidas de seguridad que son responsabilidad del oncólogo radioterápico, desde una perspectiva de multidisciplinariedad y trabajo en equipo. La intención de los autores es que este trabajo sea «transversal» y aplicable a la en cualquier entorno de práctica clínica. Como recalcan los autores, “el oncólogo radioterapeuta no es un solista, sino un miembro de un equipo más amplio que espera que cumpla su función específica en coordinación con otros miembros del equipo”. La conclusión y recomendación final de los autores resalta que la adquisición de competencias en materia de calidad y seguridad debe incorporarse a la formación de los futuros oncólogos y que debe entenderse desde el inicio de la formación que la práctica eficaz no es posible sin una práctica segura

10. Guinot JL, Gonzalez-Perez V, Meszaros N, Major T, Najjari-Jamal D, Gutierrez-Miguelez C, Santos MA, Smanyko V, Laplana M, Polgar C; GEC-ESTRO Breast Working Group2. Very accelerated partial breast irradiation Phase I-II multicenter trial (VAPBI): Feasibility and early results. Brachytherapy. 2020 Nov 19:S1538-4721(20)30229-4. doi: 10.1016/j.brachy.2020.10.010.

La irrupción de esquemas acortados de radioterapia sobre toda la mama en tan solo una semana, que amenaza con reemplazar el esquema estándar de 3 semanas en breve plazo puede conllevar que los esquemas de irradiación parcial de la mama con una duración habitualmente de 5 días con radioterapia externa o braquiterapia, con la salvedad de la irradiación parcial intraoperatoria durante el acto quirúrgico, estén llamados a desaparecer o, en su defecto, quedar limitados a un número muy circunscrito de indicaciones. Es por ello que estudios como este, que proponen emplear esquemas de irradiación parcial con braquiterapia en 2-3 días, acortando en más de un 50% la duración tradicional de la irradiación parcial, despierten interés y pueden ser una manera de garantizar cierta supervivencia de esta modalidad de tratamiento. Los autores presentan los resultados observados en 81 mujeres con tumores de mama T1-2N0 de bajo riesgo empleando braquiterapia de alta tasa de dosis, bien 4 fracciones de 6,25 Gy en 2-3 días o 3 fracciones de 7,45 Gy en 2 días. Con una mediana de seguimiento de 20 meses (rango 8-35), no se produjo ninguna recaída. El resultado cosmético fue bueno / excelente en el 97,5% y regular en el 2,5%. Aunque el seguimiento es aún corto, los resultados son prometedores y podría convertirse en una opción atractiva en aquellas pacientes en las que se opte por la irradiación parcial frente a esquemas hipofraccionados en toda la mama durante 5 días.

9. Rodriguez-Ruiz ME, Yamazaki T, Buqué A, Bloy N, Silva VAO, Stafford L, Sato A, Galluzzi L. Monitoring abscopal responses to radiation in mice. Methods Enzymol. 2020;635:111-125. doi: 10.1016/bs.mie.2019.04.014

La radioterapia focal tiene el potencial de generar respuestas inmunitarias sistémicas dirigidas a los tumores tan potentes como para erradicar lesiones malignas no irradiadas, anatómicamente distantes, un fenómeno comúnmente conocido como «efecto abscopal». En los pacientes con cáncer, los efectos abscopales genuinos son raros, aunque la reciente introducción de la inmunoterapia frente al cáncer simultáneamente a la radioterapia ha aumentado significativamente su incidencia. La Dra. Rodríguez-Ruíz, probablemente la mayor experta española en el estudio del efecto abscopal en oncología radioterápica, continúa con su apasionante línea de investigación en este nuevo trabajo. La autora y su grupo de trabajo han comprobado la aparición de respuestas abscopales en ratones imunocompetentes con células tumorales de cáncer de mama implantadas destacando la conveniencia de éste enfoque para evaluar la capacidad de distintos esquemas y dosis de irradiación para favorecer las sinergias con inmunoterapia en la inducción de respuestas abscopales evidentes.

8. Lloret-Saez-Bravo M, Giralt-L de Sagredo J, Contreras-Martinez J, Ferrer-Albiach C. SEOR recommendations on the use of protons. Clin Transl Oncol. 2020 Jun;22(6):795-797. doi: 10.1007/s12094-019-02194-9.https://link.springer.com/article/10.1007/s12094-019-02194-9

Más allá de la pandemia por COVID-19 que ha involucrado todos los aspectos de la vida diaria, incluyendo también la investigación y desarrollos en Medicina, el año 2020 se ha caracterizado en nuestro país por el inicio, por fin, de la radioterapia con protones. Dos unidades comenzaron a funcionar y son ya muchos los pacientes que han podido beneficiarse de esta nueva modalidad de irradiación. La Sociedad Española de Oncología Radioterápica ha publicado estas guías y recomendaciones de consenso elaboradas por un nutrido grupo de especialistas sobre las indicaciones más acertadas para maximizar los beneficios de la protonterapia, y que son de obligada lectura para todos aquellos interesados en los últimos avances en Oncología Radioterápica. De acuerdo a las mismas, la SEOR recomienda el tratamiento con protones en:

1. Tumores oculares, incluidos los melanomas oculares.

2. Tumores cerca o en la base del cráneo, incluidos cordoma y condrosarcoma.

3. Tumores primarios o metastásicos en la médula espinal, donde la tolerancia de la médula se puede superar con el tratamiento convencional o en los casos en los que la médula medular ya ha sido irradiada.

4. Tumores sólidos primarios o benignos en la población pediátrica, subsidiarios de tratamiento con intención curativa, principalmente aquellos ubicados en el SNC y / o cerca de órganos de riesgo (médula, corazón, pulmones).

5. Pacientes con síndromes genéticos con alto riesgo de toxicidad.

6. Pacientes que deben recibir reirradiación, en los que la dosis que recibirán las estructuras críticas excede la dosis de tolerancia.

7. Calvo FA, Krengli M, Asencio JM, Serrano J, Poortmans P, Roeder F, Krempien R, Hensley FW. ESTRO IORT Task Force/ACROP recommendations for intraoperative radiation therapy in unresected pancreatic cancer. Radiother Oncol. 2020 Jul;148:57-64. doi: 10.1016/j.radonc.2020.03.040. Fastner G, Gaisberger C, Kaiser J, Scherer P, Ciabattoni A, Petoukhova A, Sperk E, Poortmans P, Calvo FA, Sedlmayer F, Leonardi MC. ESTRO IORT Task Force/ACROP recommendations for intraoperative radiation therapy with electrons (IOERT) in breast cancer. Radiother Oncol. 2020 Aug;149:150-157. doi: 10.1016/j.radonc.2020.04.059. Calvo FA, Asencio JM, Roeder F, Krempien R, Poortmans P, Hensley FW, Krengli M. ESTRO IORT Task Force/ACROP recommendations for intraoperative radiation therapy in borderline-resected pancreatic cancer. Clin Transl Radiat Oncol. 2020 May 15;23:91-99. doi: 10.1016/j.ctro.2020.05.005. Roeder F, Morillo V, Saleh-Ebrahimi L, Calvo FA, Poortmans P, Ferrer Albiach C. Intraoperative radiation therapy (IORT) for soft tissue sarcoma – ESTRO IORT Task Force/ACROP recommendations. Radiother Oncol. 2020 Sep;150:293-302. doi: 10.1016/j.radonc.2020.07.019. Calvo FA, Sole CV, Rutten HJ, Poortmans P, Asencio JM, Serrano J, Aristu J, Roeder F, Dries WJ. ESTRO/ACROP IORT recommendations for intraoperative radiation therapy in primary locally advanced rectal cancer. Clin Transl Radiat Oncol. 2020 Sep 11;25:29-36. doi: 10.1016/j.ctro.2020.09.001.

Si hay un campo dónde la Oncología Radioterápica española ha sido pionera desde los albores de la práctica clínica de la especialidad es en el empleo de la radioterapia intraoperatoria. Desde el ya lejano 1907 en que se publica la primera evidencia de su utilización por Comas y Prio (Comas C., Prio A. Irradiation roentgen intra-abdominale ,après intervention chirurgicale dans un cas de cancer de l’uterus, Congres International d’Electrologie .Imprenta Francesca Badia,Barcelona,pp 5-14, 1907) los oncólogos españoles hemos estado siempre a la vanguardia en lo tocante  a esta técnica. Por ello, no sorprende que en este pasado 2020 cuando se han publicado las recomendaciones de la Sociedad Europea de Radioterapia y Oncología  y el Comité Asesor sobre Práctica de Oncología Radioterápica (ESTRO/ACROP) para radioterapia intraoperatoria, la participación de oncólogos radioterápicos españoles haya sido clave. Estos 5 artículos publicados a lo largo del pasado año recogen recomendaciones acerca de la indicación, técnica, resultados y evaluación de la radioterapia intraoperatoria en cáncer de mama, páncreas, recto y sarcomas de partes blandas.

6. Jablonska PA, Serrano Tejero D, Calvo González A, Gimeno Morales M, Arbea Moreno L, Moreno-Jiménez M, García-Consuegra A, Martín Pastor SM, Domínguez Echavarri PD, Gil-Bazo I, Ramos García LI, Aristu Mendioroz JJ. Repeated stereotactic radiosurgery for recurrent brain metastases: An effective strategy to control intracranial oligometastatic disease. Crit Rev Oncol Hematol. 2020 Sep;153:103028. doi: 10.1016/j.critrevonc.2020.103028

La aparición de metástasis cerebrales supone un empeoramiento del pronóstico parta la mayoría de tumores pese a los tratamientos locales dirigidos a las mismas. No obstante, los avances en el tratamiento de la enfermedad diseminada hace que muchos pacientes presenten supervivencias más largas y, con cierta frecuencia, reaparición o progresión de la enfermedad metastásica cerebral. La radioterapia es un tratamiento de primera línea en las metástasis cerebrales. Sin embargo, su papel en las metástasis cerebrales recidivantes está menos definido. Los autores presentan y analizan su experiencia en la reirradiación de 33 pacientes con 112 metástasis cerebrales tras una radioterapia primaria de las mismas empleado tanto radiocirugía como radioterapia esterotáxica fraccionada de rescate. Al cabo de un año, el 72% de los pacientes estaban libres de recidiva mientras que observaron progresión local en 11 metástasis cerebrales (9,8%). La supervivencia global a 2 años fue del 37,7%. No se observó ningún aumento en la toxicidad neurológica ni casos de muerte relacionada con ella. La conclusión de los autores es que la reirradición cerebral con técnicas avanzadas es posible en pacientes seleccionados logrando aceptables tasas de control intracraneal y bajo riesgo de toxicidad neurológica.

5. Bertolet A, Wals A, Miras H, Macías J. Organic generation of real-world real-time data for clinical evidence in radiation oncology. Int J Med Inform. 2020 Dec;144:104301. doi: 10.1016/j.ijmedinf.2020.104301.

La importancia de generar datos, y las posibilidades que el manejo que de ellos puede proporcionar, es una realidad innegable. Y la Oncología Radioterápica no debe ser ajena a ello. El análisis de grandes bases de datos, la explotación de lo que se ha dado en llamar Big-Data, es una herramienta imprescindible actualmente en todos los ámbitos de la sociedad. También en Medicina. Y también en Oncología Radioterápica. Desgraciadamente, en nuestro país y salvo intentos como la base de datos RENORT, estamos aún lejos de la cabeza en la generación y explotación de nuestros datos. Resulta llamativo que una especialidad médica como la Oncología Radioterápica, que genera ingentes cantidades de datos en todos los pasos de su proceso, sea hasta la fecha incapaz de articular las herramientas precisas para poder obtener réditos de los mismos. Los autores de este excelente trabajo presentan  un sistema destinado a producir automáticamente datos estructurados en radioterapia para: (i) relacionar los resultados clínicos con cualquier variable; y (ii) optimizar recursos y procedimientos, mediante el diseño de un flujo de trabajo detallado a través de 4 elementos: (a) listas de tareas que debe realizar el personal; (b) formularios para completar en cada paso del flujo de trabajo; (c) generación de informes; y (d) un sistema para activar nuevas tareas, formularios o informes cuando sea necesario, ya sea de forma automática o manual. Utilizando los datos generados por 1184 pacientes atendidos durante 2019 y almacenados en registros electrónicos, los autores presentan resultados de su análisis en cuanto a distribución de tiempos durante el proceso de la radioterapia, esquemas de tratamiento o interrupciones no deseadas durante el mismo. Aunque se trate de u pequeño paso aún, trabajos como este suponen un cambio conceptual hacia un futuro que permita explotar y aprovechas al máximo toda la información, su generación y flujo, que es capaz de producir un Servicio de Oncología Radioterápica.

4. González-San Segundo C, Gómez-Iturriaga A, Couñago F. Are all prostate cancer patients «fit» for salvage radiotherapy? World J Clin Oncol. 2020 Jan 24;11(1):1-10. doi: 10.5306/wjco.v11.i1.1.

El aumento en la realización de prostatectomías radicales en los últimos años, particularmente en pacientes con tumores de alto riesgo, está suponiendo también un aumento en los pacientes derivados tras cirugía a los servicios de Oncología Radioterápica. Si bien existen indicaciones aceptadas para  la realización de radioterapia adyuvante, la indicación de radioterapia de rescate precoz tras fracaso bioquímico está menos claramente definida. Los autores proponen en este artículo de imprescindible lectura y estudio recomendaciones  para guiar no sólo la radioterapia de rescate en la recidiva bioquímica, sino también para el empleo de tratamientos hormonales simultáneos, basadas en el análisis de factores clínico, terapéuticos y relacionados con el tumor y con algoritmos claros, sencillos y completos que suponen una innegable ayuda en la práctica clínica diaria. Especialmente importante es la aportación para la identificación previa de aquellos pacientes cuyo estado general o comorbilidades hacen suponer un escaso beneficio de la radioterapia.

3. Macias VA, Barrera-Mellado I. Ultra-hypofractionated radiation therapy for unfavourable intermediate-risk and high-risk prostate cancer is safe and effective: 5-year outcomes of a phase II trial. BJU Int. 2020 Feb;125(2):215-225. doi: 10.1111/bju.14925.

Los esquemas hipofraccionados se han erigido como el estándar de la radioterapia del cáncer de próstata desde hace ya algún tiempo. En un intento de optimizar más los tratamientos, mejorando resultados clínicos y calidad de vida de los pacientes, el empleo de esquemas ultra-hipofraccionados como la SBRT suponen una alternativa enormemente atractiva que ya se considera una opción razonable para el tratamiento del cáncer de próstata de bajo riesgo. Sin embargo, la experiencia en pacientes con tumores de riesgo intermedio desfavorable o alto riesgo es aún escasa. Los autores de este trabajo presentan su experiencia empleando radioterapia ultrahipofraccionada en estos últimos grupos, en lo que es una serie pionera en este campo. Un total de 154 pacientes fueron tratados con tomoterapia helicoidal administrando 43,8-45,2 Gy en ocho fracciones durante 3 semanas. Con una mediana de seguimiento de 48 meses, las tasas brutas y actuariales a 5 años de supervivencia libre de recidiva bioquímica fueron del 97,4% y 94,3%, respectivamente. Las cifras correspondientes para los grupos de riesgo intermedio desfavorable y alto riesgo fueron 96,7% y 90%, respectivamente. Para toda la serie, la toxicidad tardía acumulada urinaria / intestinal grado 2+ a 5 años fue del 17,8 / 7,4%. No se observó toxicidad de grado 4-5 y tan solo un paciente experimentó toxicidad tardía de grado 3 (urinaria). La conclusión de los autores es que este esquema en 8 fracciones puede administrarse de forma segura a pacientes con cáncer de próstata de riesgo intermedio desfavorable o alto, si bien es preciso mayor número de estudios ara confirmar estos hallazgos.

2. Montemuiño S, Dios NR, Martín M, Taboada B, Calvo-Crespo P, Samper-Ots MP, López-Guerra JL, López-Mata M, Jové-Teixidó J, Díaz-Díaz V, Ingunza-Barón L, Murcia-Mejía M, Chust M, García-Cañibano T, Couselo ML, Puertas MM, Cerro ED, Moradiellos J, Amor S, Varela A, Thuissard IJ, Sanz-Rosa D, Couñago F. High-dose neoadjuvant chemoradiotherapy versus chemotherapy alone followed by surgery in potentially-resectable stage IIIA-N2 NSCLC. A multi-institutional retrospective study by the Oncologic Group for the Study of Lung Cancer (Spanish Radiation Oncology Society). Rep Pract Oncol Radiother. 2020 May-Jun;25(3):447-455. doi: 10.1016/j.rpor.2020.03.006.

El tratamiento de inducción óptimo en el cáncer de pulmón no célula pequeña (CPCNP) en estadio IIIA-N2 potencialmente resecable sigue sin estar adecuadamente definido. De manera retrospectiva, los autores analizaron los resultados de 99 pacientes con CPNCP cT1-3N2M0 tratados con radioquimioterapia (47,5%) o quimioterapia (52,5%) neoadyuvantes entre 2005 y 2014. Con una mediana de seguimiento de 41 meses, las tasas de reducción del estadio nodal (a N1 / N0) y respuesta patológica completa (pCR; pT0pN0) fueron significativamente más altas en el grupo de radioquimioterapia (89,4% frente a 57,7% y 46,8% frente a 7,7%, respectivamente; p <0,001)). Del mismo modo, las tasas de recidiva locorregional fue significativamente menor en el grupo de radioquimioterapia (8.5% vs 13.5%; p = 0.047) si bien las tasas de recurrencia a distancia y supervivencia global fueron similares en los dos grupos. No se observaron diferencias en la toxicidad de grado ≥3. . Este estudio representa un excelente ejemplo de colaboración entre oncólogos radioterápicos españoles de distintos centros y aunque no se trate de un estudio aleatorizado, es una excelente demostración de los resultados que pueden obtenerse a través de los estudios en grupos cooperativos y una promesa de lo que pueda lograrse con el esfuerzo conjunto en el futuro.

1. Gomez-Iturriaga A, Buchser D, Mayrata E, San Miguel I, Gonzalez A, Suarez F, Martinez-Indart L, Minguez P, Espinosa J, Perez F, Cacicedo J, Casquero F. Pattern of relapse and dosimetric analysis of a single dose 19 Gy HDR-brachytherapy phase II trial. Radiother Oncol. 2020 May;146:16-20. doi: 10.1016/j.radonc.2020.01.025.

Tras haber publicado previamente los resultados de tolerancia del protocolo SINFRAPROST en 44 pacientes con cáncer de próstata de riesgo bajo/intermedio favorable tratados con braquiterapia HDR con una sola fracción de 19-Gy (Gomez-Iturriaga A, et al.  Radiother Oncol. 2018 Feb;126(2):278-282. doi: 10.1016/j.radonc.2017.10.039), los autores publican ahora los resultados clínicos observados tras una mediana de seguimiento de 48 meses. El nadir de PSA se alcanzó a los 24 meses de seguimiento, con una mediana de 1,07 ng / ml. Hasta la fecha de último seguimiento, 14 pacientes (32%) han experimentado fracaso bioquímico. La conclusión de los autores es que 19 Gy en fracción única proporciona tasas insuficientes de control bioquímico y local en pacientes con cáncer de próstata localizado, el patrón de recaída es predominantemente local y por tanto la fracción única de 19 Gy de braquiterapia HDR no debe usarse para tratar el cáncer de próstata de riesgo bajo o intermedio favorable. En mi opinión, éste es el mejor trabajo publicado por un oncólogo radioterápico español en 2020. Por su honradez, por su honestidad brutal, por comunicar resultados que no son los inicialmente deseados, por ser capaz de reconocer que no debe seguirse transitando ese camino. La categoría de experto se alcanza en la ciencia, como dejó dicho Niels Bohr, cuando se ha sido capaz de explorar todos aquellos caminos errados, cegando definitivamente esas vías y siendo capaz de reconocerlo y apostar por caminos distintos para logar un fin. Y eso es lo que sin lugar a dudas están consiguiendo los autores, que son un ejemplo para todos nosotros, y que les hace merecedores, en mi particular visión, de ser reconocidos como el mejor trabajo de 2020. 

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha pensado”

Albert Szent-Györgyi, Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1937, (1893-1986)