Autocrítica: juicio crítico sobre obras o comportamientos propios (Diccionario de la Lengua Española de la R.A.E. 23ª edición)
La autocrítica consiste no sólo en ser conscientes de los propios errores o fallos cometidos, sino que implica asumirlos como tal e intentar enmendarlos. La autocrítica lleva implícita un conocimiento de las fortalezas y debilidades propias con el objetivo final de mejorar para avanzar, sin caer en el recurso fácil de achacar todos los males a lo que nos rodea. No pasa nada por reconocer un error, no es necesario buscar continuamente enemigos donde no los hay. La autocrítica es la virtud de los fuertes, de aquellos que no tienen miedo a reconocer un error porque saben que son capaces de superarlo y mejorar. De aquellos que quieren crecer y no estancarse. De aquellos que no se regodean en halagos vanos por lo ya conseguido y que siempre miran más allá. De los que están convencidos de que siempre se puede hacer mejor. Pero no deja de ser sorprendente que tantos como exigen autocrítica son incapaces de aplicarla a sus propias actuaciones.
Recientemente, tres hechos nos hacen ver el valor de la autocrítica o, más bien, de la ausencia de ella:
- Ayer, las aspiraciones de la ciudad de Madrid de organizar los Juegos Olímpicos de 2020 se vieron truncadas tras la votación de los miembros del COI que otorgó los mismos a la ciudad de Tokyo. Con independencia de las innegables bondades que el proyecto de Madrid tenía, así como de la extraordinaria presentación que se hizo de la misma, el resultado final no fue el deseado. ¿Por qué? Inicialmente, como siempre suele suceder, surgieron las voces que acusaban la decisión tomada por los miembros del COI de “injusta”, y a los propios miembros poco menos que de “caraduras”, “sinvergüenzas”, “corruptos” o “estómagos agradecidos”… Han pasado ya casi 24 horas desde la decisión y aún no hay un mínimo atisbo de autocrítica, de pensar que se hizo mal, donde se falló y por qué no convenció nuestra candidatura. Parece imprescindible, y es una exigencia de gran parte de la población española, un análisis profundo y desapasionado de los motivos que nos han conducido a un nuevo fracaso. Quizás es aún demasiado pronto pero, ¿habrá alguna autocrítica?
- El diario El País publica hoy los resultados de una encuesta sobre intención de voto. Con independencia de los mismos, lo que más llama la atención es que, pese al deterioro creciente de nuestra clase política, al continuo rosario de casos de trinque y corrupción que los rodea, los dos partidos mayoritarios continúan acaparando más del 60% de la intención de voto. Y aquellos partidos que se presentan públicamente como alternativas a los dos tradicionales apenas alcanzan a convencer, de manera conjunta, a un 20% de los potenciales votantes. Han pasado más de 12 horas desde la publicación de esta encuesta y los responsables de estos dos partidos, que aspiran a convertirse en alternativas y recoger el voto desencantado de los dos grandes corruptos de nuestra democracia, aún no se han dignado a realizar un sano ejercicio de autocrítica y analizar por qué no son capaces de ilusionar a un mayor porcentaje de votantes o que cambios necesitan hacer para lograrlos. Parece necesario que ambos reflexionen sensatamente acerca de los errores y debilidades de sus alternativas. Quizás es aún demasiado pronto pero, ¿habrá alguna autocrítica?
- Hace casi un año que los médicos mantenemos un enfrentamiento franco con la Consejería de Sanidad de la CAM por sus planes privatizadores. En todo este tiempo, se han sucedido manifestaciones, huelgas, protestas y recursos judiciales frente a los planes de la Consejería. Pero, una vez más, la autocrítica no ha existido. Y cada vez resulta más difícil esconder su ausencia. Muchos médicos, que nos unimos inicialmente a las manifestaciones y protestas, estamos decepcionados con esta ausencia total de autocrítica por parte de quienes dicen representarnos. Y más, conociendo un poco como funciona nuestra Sanidad Pública. Cualquier cosa propuesta que hagamos pierde parte de su fuerza y legitimidad cuando se compara frente a la nula capacidad de reconocer los errores cometidos a lo largo de muchos años. Parece que existe un miedo insuperable a afrontar la realidad y reconocer que a la actual situación se ha llegado, al menos en parte, gracias a la pésima gestión y los errores que los médicos hemos cometido en muchos aspectos del sistema. Parece que ocultarlos hace que no existan. Que no se hayan cometido abusos, discriminaciones, corruptelas o malversaciones. Que sólo es responsable “el otro”… Cada día es más necesaria esta reflexión. Quizás no es aún demasiado tarde pero, ¿veremos alguna autocrítica?
“Reprender a los demás es muy fácil, pero es muy difícil mirarse bien a sí mismo»
San Francisco de Sales (1567-1622)